domingo, 1 de noviembre de 2009

Presentación del curso de Introducción a la Sociología

Queremos presentarle a los estudiantes la posibilidad de tener acceso a algunos de los trabajos que revisaremos duante el año lectivo correspondiene a la materia Introudcción de la Sociología. Le estamos entregando los trabajos de cinco sociólogos utilizados como puntos de referencia.


En nuestra opinión los cinco autores escogidos presentan de la manera más clara y precisa lo que un estudiante de Sociología debe conocer de partida. En primer lugar, ¿qué le ofrece la sociología como ciencia social a la sociedad? Sin duda, quien responde a estas preguntas en forma más directa es el sociólogo norteamericano, C. Wright Mills.

En segundo lugar, el estudiante tiene que familiarizarse con el objeto de estudio de la sociología. En el marco de las ciencias sociales, el sociólogo estudia los grupos sociales, como se relacionan, como se transforman y como definen sus estrategias. Hay que tener muy claro cual es el objeto de estudio de la sociología para no divagar y perderse en ese amplio horizonte que cubre la totalidad de la vida humana.

En tercer lugar, nos planteamos la interrogante de ¿cómo puede el estudiante abordar ese objeto de estudio? Ya definimos como objeto de estudio de la sociología a los grupos sociales. Lo primero, entonces, que tiene que hacer el sociólogo es presentar una definición de los grupos sociales. ¿Qué son? Esta tarea requiere de un esfuerzo teórico y, a la vez, de un método para estudiarlos.

Partimos del supuesto que el estudiante abordará su objeto de estudio (los grupos sociales) utilizando el método científico. Los cinco autores que serán objeto de nuestras lecturas nos conducen por ese camino.

Entre los autores escogidos, tres son latinoamericanos y dos son norteamericanos. Más importante aún, veremos que los autores tienen enfoques teóricos distintos. Cuando decimos que tienen enfoques teóricos distintos queremos enfatizar que organizan y ordenan los conocimientos que tenemos sobre los grupos sociales de distintas maneras.

La sociología, tal como la conocemos hoy, es un producto de la civilización que surgiera en torno a la industrialización de las sociedades, que se iniciara a principios del siglo XIX, y al sistema capitalista en permanente proceso de expansión. Para algunas teorías sociológicas, el sistema capitalista representa la culminación de la historia humana. Para otros, en cambio, es una fase por la cual tiene que transitar la humanidad antes de llegar a formas superiores de organización social.

En la primera lectura que presentamos, el sociólogo chileno, Jorge Gilbert, pasa revista de las diferentes teorías sociológicas que surgen en el siglo XIX y, posteriormente, en el siglo XX. Son teorías que tratan de explicar el origen de los grupos sociales y la aparición de nuevos grupos sociales y su articulación para formar nuevas sociedades y consolidar sociedades existentes. En la lectura de Gilbert, el estudiante se familiarizará con las teorías de Marx, Weber y Durkheim. La siguiente lectura, del sociólogo norteamericano, C. Wright Mills, contiene la razón de ser del sociólogo. En “La promesa”, Mills nos dice que el futuro que los pueblos anhelan está en las manos de los sociólogos. La promesa es la sociología. Más aún, está en la “imaginación sociológica” que debe tener cada mujer u hombre que lucha por avanzar.

Las dos lecturas que siguen – tanto del sociólogo ecuatoriano, Agustín Cueva, como del sociólogo norteamericano, Harry Jonson - son dos aproximaciones teóricamente distintas a la comprensión de la dinámica de los grupos sociales.

En el caso de Cueva, quien nos introduce a la teoría de las clases sociales, entre sus preocupaciones principales está también entender como los grupos sociales se transforman y hacen aparecer nuevas formas de organización social. Cueva es un discípulo latinoamericano de la tradición marxista que sitúa el desarrollo social sobre la base de las contradicciones que generan las relaciones de producción. Es decir, la forma en que se relacionan los hombres y mujeres para trabajar, para crear riquezas y para distribuirlas entre los miembros de una sociedad.

Johnson, por su lado, nos presenta la teoría de la estratificación social, ajena a los procesos históricos. Según esta teoría, basada en nociones funcionales, los grupos sociales son el resultado de relaciones universalmente aceptadas y necesarias. Los estratos sociales que encontramos en las sociedades – las diferencias entre personas con ingresos bajos y altos, entre ricos y pobres – contribuyen a dinamizar la sociedad. Las personas pueden “escalar” de un estrato a otro, basado en su enriquecimiento, en vínculos familiares o la adquisición de prestigio. Sin embargo, siempre habrán diferencias, entre los grupos sociales, funcionales al desarrollo de la sociedad.

La última lectura, del sociólogo brasileño, Ruy Mauro Marini, nos lleva a conocer la región latinoamericana, a la cual los panameños pertenecemos por compartir una herencia común de conquista, colonización, desarrollo y dependencia. Marini se pregunta si existen razones, similares a lo que nos une del pasado, que nos puedan unir pensando en el futuro. Marini concluye que en América latina “las jóvenes generaciones cuentan hoy con un valioso instrumento para hacer frente a los problemas que la vida nos está planteando”.